Sabes que...

Hay plantas medicinales que perfectamente pueden sustituir al medicamento de farmacia

Mostrando entradas con la etiqueta antioxidante natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antioxidante natural. Mostrar todas las entradas

Elaboración leche de almendras







Leche de almendras. Elaboración
Para hacer un litro.
Ingredientes:
75 gramos de almendras crudas y  peladas
1000 mililitros de agua.
250 gramos de azúcar.

Picar las almendras y molerlas hasta que queden finas.
A continuación se agrega parte del agua y  se muelen  las dos cosas juntas.
 Colar el líquido blanquecino resultante.
 Devolver las almendras a la picadora y volver a repetir el proceso hasta que el agua se termine, con tres o cuatro veces basta.
Una vez que terminamos con el agua y colado todo, se agrega el azúcar y remueve.
 Notas.
Para colarlo utiliza un colador de trapo o un trozo de tela de algodón.
Se puede sustituir el azúcar  por  miel. 
A mi me gusta más con las almendras peladas, tambien se puede hacer sin pelarlas.

La chía, fuente vegetal en alto contenido de Omega 3


     Debido a sus propiedades, la utilización de las plantas aromaticas y medicinales, y la de sus principios activos, proporciona importantes beneficios medioambientales, económicos y sociales, Aplicacines en las industrias alimentaria, farmacéutica y perfumero-cosmética.






Las semillas de chía representan la fuente vegetal con más alta concentración de omega 3.
Poseen un 33% de aceite,
del cual el ácido linolénico (omega 3) representa el 62%,
y el linoleico (omega 6) el 20%.
La chía es el cultivo con mayor porcentaje de ácidos grasos esenciales al tener el 82% de sus lípidos con dicha característica.
Los ácidos grasos esenciales, y sobre todo los omega 3, cumplen importantísimas funciones orgánicas.
sus principales beneficios para la salud:
-disminuyen el índice de enfermedades coronarias;
-ayudan a normalizar la presión arterial elevada;
-reducen el nivel de colesterol; protegen al corazón contra daños causados por ataques cardíacos;
 juegan un papel fundamental en el mejora de los sistemas nervioso e inmunológico;
ayudan en el sano desarrollo del embarazo y del crecimiento infantil.
Pero además de los ácidos grasos esenciales ,la semilla de chía está muy bien dotada de antioxidantes,
los cuales, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico,
sirven a la buena conservación del aceite.
Los antioxidantes, además de proteger los ácidos grasos, nos protegen de:
tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres.
Es importante señalar la importancia de los antioxidantes naturales que contiene la chía (principalmente flavonoides).
la chía tiene buena dosis de proteína (23%), sin ausencia de los aminoácidos esenciales y con buen contenido de lisina, aminoácido limitante en los cereales.
La chia no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celíacos.
En materia de vitaminas, es una buena fuente del grupo B. La carencia de vitamina B es uno de los factores que incrementan el índice de homocisteína en sangre, lo cual favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares y apoplejía.
Minerales:. En materia de calcio, posee 714 mg en la semilla entera y 1.180 mg en las semillas parcialmente desgrasadas (harina); para dar una idea, la leche tiene apenas 125 mg, o sea entre 6 y 10 veces menos.
Además posee gran riqueza en magnesio (390 mg),
potasio (700 mg) y fósforo (1.057 mg), minerales sinérgicos al calcio.
En materia de oligoelementos, la chía es una gran fuente de hierro (16,4 mg). Este valor trepa a 20,4 mg en la harina y casi triplica al hígado vacuno.
La chía también contiene buenos valores de cinc y manganeso, siendo muy pobre en sodio.
Otra virtud de la chía es su buena cantidad (27%) y calidad de fibra, sobre todo en forma de fibra soluble (mucílagos).
Este tipo de fibra retarda el índice de glucosa en sangre y reduce la absorción de colesterol.
Como todo producto que consumimos tiene sus contraindicaciones.